Implementación de la ISO 37001 como respuesta al Plan Nacional de Lucha Anticorrupción – DS.044-2018-PCM

El 26 de Abril del 2018, se publicó el D.S 044-2018-PCM que establece el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la corrupción 2018-2021, a fin de contar con un instrumento que establezca las acciones priorizadas, que sobre la materia se deben emprender para prevenir y combatir la corrupción e impulsar la integridad pública, en el marco de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la corrupción (D.S. 092-2017-PCM).

 

El Plan Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción 2018- 2021 en su alcance reconoce dos ámbitos:

  • El primero, vinculado a la implementación de medidas de alcance nacional, orientadas a lograr un nivel de institucionalidad que asegure de modo global en el país para prevenir y combatir la corrupción de manera eficiente. En esa medida, supone principalmente la actuación, participación y compromiso de las entidades mandatadas por ley para prevenir, detectar, investigar y sancionar la corrupción, como son, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y otros.

 

  • El segundo ámbito involucra sin distinción a todas las entidades públicas, privadas, empresas, ciudadanía y colectivos sociales, los cuales deben implementar modelos de prevención, filtros en los procesos propios de la actividad que realizan, políticas orientadas a garantizar la transparencia y rendición de cuentas, así como mecanismos de control y supervisión.

A partir de ello, se requiere que las empresas desarrollen buenas prácticas corporativas alineadas al Modelo de Prevención contenido en la Ley N° 30424 y, su modificatoria, el Decreto Legislativo N° 1352, o a otros estándares más amplios como la ISO 37001.

Bajo esa misma lógica, las entidades públicas también deben implementar herramientas que incorporen la integridad pública en la gestión, a través de la educación y la promoción de valores y el aseguramiento de mecanismos de investigación y sanción de la corrupción a través del establecimiento de modelos de integridad.

COMPONENTES DEL MODELO DE INTEGRIDAD:

Este documento establece 10 componentes base del Modelo de Integridad, las cuales deben ser tomadas en cuenta por el Sector Público desde el inicio de su implementación:

 

  1. Compromiso de la Alta Dirección: el titular de la institución debe tener clara la importancia de implementar una estrategia de integridad y lucha contra la corrupción, y la necesidad de su priorización y empoderamiento a los funcionarios e instancias que desarrollan esta función. El compromiso de la alta dirección es el punto de partida para establecer una verdadera cultura de integridad.

 

  1. Gestión de Riesgos: supone identificar los procesos más vulnerables a los delitos contra la administración pública, pero también a otras prácticas cuestionables contrarias a la ética, y a partir de ahí plantear acciones (controles) para su mitigación. La planificación a partir de la identificación de riesgos permite conocer mejor a la entidad, involucrar activamente al personal en los objetivos de la entidad, organizarse mejor según objetivos priorizados y optimizar la gestión.

 

  1. Política de Integridad: La política es una posición de la entidad frente a temas sensibles que en un segundo momento debe materializarse en un plan de acción. Ejem: Código de Ética, Política de regalos, cortesías y atenciones, Política de contratación de personal.

 

  1. Transparencia, datos abiertos y rendición de cuentas: La transparencia es una herramienta de gestión pública y el mecanismo de prevención de la corrupción más importante.

 

  1. Controles internos, externo y auditoría: El control interno se refiere a las acciones de cautela previa y de verificación posterior que realiza la propia entidad. Su objetivo es asegurar la correcta gestión de los recursos, bienes y operaciones.

 

  1. Comunicación y capacitación: incluye la inducción, la capacitación permanente en políticas de integridad, la comunicación de las políticas a las partes interesadas de la organización.

 

  1. Canal de denuncias: contempla la existencia de un mecanismo claro; sencillo y visible, que permita y facilite a cualquier persona (sea trabajador o usuario) a reportar la denuncia de una práctica cuestionable en la que pudiera haber incurrido un colaborador de la entidad. Así como mecanismos de protección al denunciante y mecanismos de investigación.

 

  1. Supervisión y Monitoreo del modelo de integridad: Implica la revisión de la aplicación efectiva de la estrategia para prevenir prácticas cuestionables. También supone la adecuación a nuevos procesos, nuevas situaciones, nuevos riesgos y nuevas partes interesadas.

 

  1. Encargado del Modelo de Integridad: El encargado del modelo de integridad asume el rol de articulación y monitoreo de los componentes que lo conforman. Asimismo, tiene la tarea de orientar y acompañar, antes que una tarea de fiscalización.

 

¿Cuál es el proceso de implementación y certificación de la norma ISO 37001?

Si la organización, pública o privada, decide implementar los estándares de la norma internacional ISO 37001 para alinearse al plan desarrollado en el Decreto Supremo 044-2018-PCM, deberá considerar las siguientes etapas de implementación:

Importancia de la Implementación del Sistema de Gestión Antisoborno en el contexto de la COVID

  • En el contexto de la emergencia sanitaria por la rápida propagación del COVID-19, la corrupción puede disminuir significativamente la capacidad de respuesta del Estado, por tanto, debe asumir su cuota de riesgo e implementar medidas de prevención diseñadas para mitigarlos. Compliance gubernamental
  • La instauración de diversas medidas de prevención comunicará a cualquier futuro agente inclinado a abusar de su posición, de la existencia de protectores eficaces al interior de las organizaciones públicas donde existe una intensa interacción de funcionarios gubernamentales con otros individuos o empresas.
  • La implementación del compliance gubernamental en sectores sensibles de la administración pública, especialmente expuestos a la realización de prácticas corruptas durante la atención de la COVID-19, coadyuvará, entonces, a reducir el riesgo de corrupción o, en su defecto, a que tales actos sean identificados e informados a la autoridad idónea.

Algunas medidas con las que estas entidades podrían reforzar sus controles son:

    • La publicidad de la información completa y detallada de las contrataciones realizadas,
    • Realizar una doble verificación de los proveedores a contratar,
    • Evitar la contratación de proveedores con antecedentes de corrupción o que tengan un conflicto de interés
    • Crear un registro público de proveedores idóneos,
    • Generar alertas internas ante retrasos en la ejecución de recursos
    • Publicar resultados de las denuncias de la ciudadanía que se reciban
    • Publicar compras exitosas y eficientes para promoverlas
    • Reforzar el control del inventario de material sensible para la atención de esta pandemia (pruebas de descarte, mascarillas, guantes, etc.)
    • Verificar antecedentes de corrupción en proveedores y personal a contratar, entre otros.

RECOMENDACIONES

  • Llevar a cabo un Diagnostico para saber donde estamos y que debemos hacer para implementar los requisitos de la ISO 37001 y cumplimiento de la normativa legal. Una asistencia externa y con experiencia podría ser útil en esta etapa .
  • Involucrar a toda la empresa, incluyendo clientes y proveedores, con una comunicación oportuna y apropiada sobre su programa antisoborno, incluyendo las funciones, responsabilidades y plazos.
  • La comunicación en un proceso clave para mantener el programa vigente, transparente y vivo. Si no se escucha sobre el mismo todo pasa al olvido.
  • Comunicar los beneficios de la lucha contra el soborno a toda la empresa y todos sus grupos de interés y brindar formación en medidas contra el soborno a aquellos empleados que estén “en riesgo”. Lo mas probable es que su reacción inicial sea “nosotros no sobornamos a nadie”, pero, a medida que se forman en el tema van a identificar los riesgos potenciales, serán mas receptivos, mas vigilantes. Cambio cultural
  • Revise periódicamente el funcionamiento y la eficacia de su SGAS y verifique que el mismo está mejorando continuamente. Recordemos que el cumplimiento legal no es solo generación de registros o documentos.

IMPORTANTE !

Como todo Sistema de Gestión, su implementación, implica el compromiso de la Alta Dirección para su mantenimiento y mejora; además, del involucramiento del personal en el logro de los objetivos del sistema y de la organización.

 

WEBINAR GRATUITO

Encuentra AQUÍ el video del WEBINAR, donde conocerás todos los detalles del proceso de Implementación y Certificación de la norma ISO 37001:2016. 

 

 

Si te encuentras interesado/a en implementar un Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001, comunícate con nosotros al https://wa.me/51966672034  ó  escríbenos a info@ics-peru.com